El ron es un destilado rodeado de leyendas de piratas y aunque en cualquier diccionario se pudiera simplificar su definición como «bebida alcohólica de olor y sabor fuertes, que se elabora con una mezcla fermentada de melazas y zumo de caña de azúcar» aporta mucho más al mundo de los destilados y la mixologia por su amplia variedad de sabores, elaboraciones, tonalidades y procedencias, ideal para el feliz matrimonio con otros ingredientes que la coctelería supone.
Aunque en la época antigua ya se hablaba de destilados con base de azúcar, su origen es netamente americano y se remonta al siglo XVII, tomando como protagonistas a piratas y otra suerte de aventureros marinos. Se dice que esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650 donde se le llamaba kill-devil o rumbullion y pasando tener su primera mención oficial como ron en 1661 en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica.
A pesar de que cada país marca una diferencia en las cualidades de su producto, existen cuatro fases para la elaboración del ron: la fermentación, la destilación, añejamiento y mezcla.
A nivel regional se pueden distinguir tres grandes tipos de ron:
- Rones de origen hispano, que se producen a partir de la melaza mediante el sistema de criaderas y soleras (sistema del que ya os hablamos en nuestro post del vino de jerez). Su estilo son rones ligeros pasando de secos a dulzones.
- Rones de origen británico, elaborados a partir de la melaza mediante el sistema de soleras y criaderas, o crianzas estáticas en barrica los de mayor calidad. Su estilo son rones oscuros y potentes así como, dulzones y especiados.
- Rones de origen francés agrícolas, su primera distinción es que se elaboran a partir de caña de azúcar mediante crianza estática en barrica. Su estilo son rones ligeros con un sabor seco y potente que está controlado por una Denominación de Origen, por lo que añadir cualquier aditivo está bastante restringido. Sus denominaciones habituales son Rhum Ambré (crianza en madera) o Rhum Vieux (crianza en madera superior a 3 años).
Dentro de España encontramos dos zonas productoras de ron. Una en la zona de Motril donde se elabora un ron típico de la costa tropical granadina, y otra en las Isalas Canarias, principalmente Gran Canaria, donde se elabora tanto el famoso Ron Arehucas como el «ron miel» (ideal para chupitos).
El beber ron puro es popular en los países productores pero, en la mayoría de los países, el ron es consumido en combinados o en cócteles clásicos como los eternos mojito, daiquiri o el Rum Collins. Asimismo el ron también es usado en otra infinidad de elaboraciones como salsas para postres o dar sabor al tabaco.
A continuación y para finalizar os citaremos algunos de los cocktails homenaje a este destilado tan caribeño que tenemos en nuestra carta y que nos ofrece multitud de cócteles con personalidades muy diferentes y adaptables a todos los gustos:
- Tía Teresita: Nuestra opción más tropical que nos acompaña desde la apertura de nuestra coctelería en febrero de 2015 y que se prepara mediante ron añejo con un profundo sabor de maracuyá.
- Modernista: Una propuesta más seria y destinada a paladares clásicos y exigentes, en el que creamos una mezcla ideal de ron añejo, Montenegro y vermut, con algún toque dulce que equilibra por completo los alcoholes.
- Mr. Drake: Un cocktail complejo y lleno de contrastes en el que mezclamos ron añejo con zumo de mango y alguna sorpresa más para contrastar con el salado y picante del tajín. Una mezcla exótica e inspiradora.
Este mes se ha celebrado en Barcelona el BRC Rum Congress, un congreso dedicado y especializado en este destilado tan especial en el que hemos participado en su ruta de coctelerías por la ciudad.
Ven a descubrir el mundo del ron mediante los consejos de nuestro bartender y déjate sorprender con propuestas de coctelería de autor que van más allá del eterno mojito.
Probar cosas nuevas es el modo más barato de viajar con la mente y el paladar.